Mis libros de 2022

by Lara Hermoso

Este 2022 le dieron el Nobel de Literatura a Annie Ernaux y el Nacional de Narrativa a Luis Landero. Y eso me hizo muy feliz. Este 2022 me mudé, me fui a vivir sola, gasté mis vacaciones de verano entre desiertos y glaciares y el trajín de aviones y países dejó poco espacio para la lectura. Cuando en septiembre retomé el hábito aún no sabía que un alud se lo llevaría todo por delante. De nada sirvió poner mi vida patas arriba en busca de *otra cosa*. Mis problemas de salud han marcado estos meses finales de año en los que han desaparecido las ganas de leer -y de casi todo-. Entre unas cosas y otras eso se traduce en una lista de lecturas más corta que años precedentes (la podéis consultar aquí), pero si miro atrás también hay un puñado de títulos que me han hecho muy feliz.

‘La ciudad de los vivos’, de Nicola Lagioia (Random House). Qué barbaridad de libro. Nicola Lagioia estuvo cuatro años investigando este caso real, el de un crimen atroz e incomprensible. Marco Prato y Manuel Foffo son dos tipos de clase media alta, con problemas afectivos, con problemas con las drogas. Dos tipos que se encuentran y entonces se produce una especie de alquimia. Una conexión psíquica que los convierte en dos psicópatas -¿o lo eran ya antes?-. Ninguno de los dos sabe explicar qué les llevó a atraer al apartamento de Foffo a un chaval de 23 años, Luca Varani, al que mataron a navajazos y martillazos. Lagioia narra con pulso el asesinato, la investigación y convierte a Roma en un personaje más de la trama. Uno de los libros que más he recomendado este 2022.

‘Volver la vista atrás’, de Juan Gabriel Vásquez (Alfaguara). Lo primero que me sale es pedir perdón por no haber leído nada antes de Vásquez, el escritor que más me ha deslumbrado en los últimos meses. En ‘Volver la vista atrás’ entrega la biografía novelada del cineasta Sergio Cabrera y viaja de Colombia a China para hablar de Comunismo, revoluciones e ideales rotos. El talento de Vásquez para narrar esa vida de película es descomunal, pero también para trazar esa línea invisible que une a padres e hijos. Las decisiones de unos y las consecuencias sobre la vida de los otros.

‘Vivir con nuestros muertos’, de Delphine Horvilleur (Libros del Asteroide). Un libro hermosísimo en el que Horvilleur, una de las rabinas más famosas de Francia, habla sobre el duelo, despliega su conocimiento sobre la Shoá y la Torá, habla del rito como inicio de la cicatrización. Del consuelo. Es curioso cómo la rabina consigue construir un canto a la vida hablando sobre la muerte.

‘Memorial drive’, de Natasha Trethewey (Errata Naturae). Un libro doloroso y lleno de belleza. El canto de una hija a la madre muerta. Podríamos decir que son unas memorias o un libro para hacer justicia, para reivindicar a su madre, asesinada por su ex marido, una mujer que fue víctima de la violencia machista -de un sistema patriarcal-, pero también del racismo. Trethewey, poeta y Premio Pulitzer, escribe sin un ápice de sensiblería para conseguir conmover al lector hasta las lágrimas. Hablé sobre el libro en Efecto Doppler, y merece la pena escuchar a la propia escritora.

‘Efectos personales’, de Marina Mariasch (Emece). Al hacer repaso sobre los libros que más he disfrutado este año voy viendo las conexiones existentes entre ellos, y en el mapa que he conformado este 2022 parece que las relaciones familiares y la muerte tienen un papel fundamental. Marina Mariasch escribe un libro a medio camino entre la memoria y el ensayo para reflexionar sobre el suicidio de su madre y sobre las consecuencias que ese suceso tuvo sobre ella y sobre su entorno. Mariasch no sabe qué llevó a su madre a tomar esa decisión, ni siquiera sabe si saltó desde una ventana o un balcón de un hotel, y desde esa búsqueda construye también un tratado sobre el amor. “Mamá se quiso sacar de encima el amor y como no pudo se sacó de encima el mundo”.

‘Pequeñas desgracias sin importancia’, de Miriam Toews (Sexto Piso). Toews también habla del suicidio y de su propia vida, pero desde otro punto de vista. La hermana de la escritora luchaba cada día por quitarse la vida en una carrera en la que su familia trataba de impedirle lograr su objetivo. Pero, ¿qué hacer cuando tu hermana te pide ayuda para morir? ¿cómo se afronta eso? Toews relata esa realidad en las páginas de ‘Pequeñas desgracias sin importancia’, un libro que afronta muchos de los tabúes que rodean a la salud mental y lo hace, y esta es su gran fortaleza, sin perder el sentido del humor. Consiguiendo hacer reír al lector.

‘Bastarda’, de Dorothy Allison (Errata Naturae). Un relato crudísimo sobre el abuso infantil, un libro que a veces te hace revolverte, en el que pareces experimentar la violencia que respira el relato. La maestría de Allison para construir a la protagonista, una niña que siente odio, deseo, rechazo, miedo, es el punto fuerte de este libro incómodo que ahora rescata Errata Naturae. «Todos habíamos deseado algo muy sencillo: amar y ser amados, y sentirnos a salvo, pero lo habíamos perdido, y yo no sabía cómo recuperarlo».

‘La sombra’, de David Cabrera (Libros del KO). Un libro que podría definir como droga para periodistas. Cabrera pasó varios años entrevistándose con un asesino e investigando su historia. Con un tipo que una noche de copas mató a un hombre de una puñalada, que fue juzgado y sentenciado, pero que decidió no ingresar en la cárcel. Prefirió esconderse y no lo hizo en ningún paraíso lejano, se escondió en su propio barrio, a la vista de todos, regentando incluso un bar, moviéndose en el mundo del hampa. Una historia alucinante sobre cómo ser invisible durante tres décadas, sin ni siquiera un DNI o una tarjeta de la Seguridad Social. Spoiler: la sombra sigue siendo la sombra, no conocemos su identidad.

*Y hablando de libros sobre periodismo este 2022 no quiero dejar de recomendar ‘Los muertos y el periodista’, de Óscar Martínez (Anagrama), un relato que derriba el mito del periodismo como el oficio más hermoso del mundo y en el que Martínez, uno de los salanegreros de El Faro, cuenta su experiencia como periodista en una de las zonas más peligrosas del globo, cómo ha sido su carrera cubriendo violencias en Centroamérica.

‘Los Effinger’, de Gabriele Tergit (Libros del Asteroide). La historia de una familia judía berlinesa sirve para recorrer la historia de Alemania desde la época de Bismarck hasta la II Guerra Mundial. No os dejéis asustar por su grosor, porque Tergit teje una novela llena de escenas cotidianas y es capaz de explicar a través de ellas los cambios en la sociedad, y si a lo largo de cuatro generaciones vemos cómo los nietos descubren el feminismo o la lucha de clases, también asistimos al cruel momento en el que una de esas nietas tiene que escuchar que los judíos no son alemanes. Un ejercicio de memoria monumental.

*

¡Felices lecturas en 2023 y mucha salud!

**

Y una canción.

Advertisement