Atonement

"Que la vida iba en serio uno lo empieza a comprender más tarde"

Month: October, 2013

Entropía

Ser homosexual en Irán.

Los Dibrani, apátridas en Europa.

Juan Soto Ivars escribe sobre su tío, que está perdiendo la batalla contra el cáncer.

Danguolè no fue diagnosticada de síndrome de Asperger hasta que llegó a la universidad.

La historia de la morgue del New York Times. Y el documental ‘Page One: un año en The New York Times’.

La intrahistoria y las anotaciones editoriales del reportaje de Gay Talese: ‘Sinatra está resfriado’.

Entrevista a John Banville. El escritor canalla de Irlanda.

La amistad entre Kingsley Amis y Philip Larkin.

CELOS: trío pasional entre alguien, su ser amado y su fantasma.

Escribe Kiko Amat en ‘Rompepistas’: “Dispuesto a encontrarme con todo, con todos, con ellos, para hablar de él, para hablar de nosotros una vez más; durante una época era lo único que teníamos. Aquellas canciones y a nosotros mismos”.

*
Y una canción.

Advertisement

Todos ustedes son una generación perdida

Un cuento de Alice Munro.

Julian Barnes sobre Mario Vargas Llosa.

Kingsley Amis & Martin Amis. Y no se mueran sin leer ‘El libro de Rachel’.

Un obituario para Nathan Zuckerman.

El estilo inconfundible de Eduardo Mendoza.

Leila Guerriero por Alan Pauls.

Jeffrey Eugenides o mi descubrimiento de 2013. En dura pugna con Peter Cameron y su ‘Coral Glynn’.

Norman Mailer y Tom Wolfe.

Arturo Pérez-Reverte: él, sus artículos y los libros que amueblan la vida.

Thomas Pynchon como religión.

Gay Talese y el arte de la no ficción.

‘Nipple Jesus’ de Nick Hornby.

Un relato de Hanif Kureishi.

¿Así que quieres ser escritor?

Escribe Ian McEwan en ‘Operación Dulce’: “Y estaba furiosa conmigo misma por haberme engañado respecto a él, por haber creído que aquel cretino hinchado y con orejas de soplillo podría haberme hecho feliz. Era una suerte para mi estar vacunada contra su ridículo noviazgo”.

*
Y una canción.

Leer para cambiar de piel

La obsesión por contar nuestra vida no es un invento de Twitter ni de Facebook.

Libertad de información.

Así será la Sagrada Familia de Gaudí en 2026.

Las vidas rotas de Fukushima.

Joseph Mitchell: El fantasma de los pasillos del New Yorker.

Los hábitos diarios de tres filósofos: Nietzsche, Marx y Kant.

El plagio llega a las portadas de los libros.

Philip Roth sólo lee a dos escritores vivos, a su amigo Don DeLillo y a Salman Rushdie.

“Buenos días, ha ganado el Nobel”. Y Doris Lessing enterándose por la prensa de que había ganado el Nobel de Literatura.

Escribe Paloma Bravo en ‘La piel de Mica’: “También leía. Todo. Demasiado. Y no salía. Y no reía. Y ya tampoco follaba. Nada. Mucha nada. Era una nerd cuando no estaba de moda serlo. Una adolescente solitaria”.

*
Y una canción.