Periodismo salvaje

by Lara Hermoso

Virginia Mendoza retrata la vida en -y desde- Armenia: ‘La niña que vino a terminar el mundo’.

Eduardo Galeano sobre Diego Armando Maradona.

David Remnick dentro del campo de refugiados de Zaatari, en Jordania, lugar de destino de miles de sirios.

Janet Malcolm y el arte de la no ficción.

Xavier Aldekoa ha escrito este verano en La Vanguardia una serie sobre las ‘Siete cicatrices africanas’.

Marc Marginedas y su diario de un viaje a Siria.

Sólo cinco mil personas viven en “la chepa del mundo”, en Tunu, al oeste de Groenlandia. Y allí se fue Daniel Burgui.

Gay Talese con Cassius Clay en Cuba: ‘Alí en La Habana’.

Juan Villoro viajó al país al que Roland Barthes describió como “el imperio de los signos”: ‘Arenas de Japón’.

Un fin de semana con Pablo Escobar.

“Siempre hubo dos maneras de hacer periodismo: o contando lo que sabes o vendiéndolo”, por Raúl del Pozo.

Un clásico imprescindible. Y un imprescindible que está por llegar.

Escribe Leila Guerriero en ‘Frutos extraños’: “Desde aquel primer trabajo y hasta ahora pasé por una buena cantidad de diarios y revistas, mayores y menores, y sigo portando una virginidad con la que he decidido quedarme: la de no haber asistido, jamás y como alumna, a ningún sitio donde se enseñe periodismo. Soy, como las mejores vírgenes, tozuda. Y a lo mejor, como las mejores vírgenes, soy también un poco fatalista, y siento que ya estoy vieja para emprender otro camino. Y a lo mejor también, como las mejores vírgenes, soy un poco cobarde y pienso que quizás duele, y entonces mejor no. Y acá me tienen. Una autodidacta absoluta, un dinosaurio: una periodista salvaje”.

*
Y una canción.

Advertisement